Mostrando entradas con la etiqueta Cate Blanchett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cate Blanchett. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2009

THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON. SUBLIME OBRA MAESTRA


Ésta es la historia de Benjamin, un ser que por azares del destino vive la vida al revés, mientras todas las demás personas avanzan en edad, él simplemente retrocede y aunque vive la vida como cualquier mortal, también se enfrenta a dilemas que debe solucionar a su modo.


"¿Sabias que he sido alcanzado por un rayo siete veces?" Mr. Daws

Pocas películas tiene en su haber, pero David Fincher es un genio cada vez que dirige; cada film realizado hasta la fecha es casi icónico y The Curious Case of Benjamin Button (basada en una novela del escritor Francis Scott Key Fitzgerald) no solo es una de esas películas que llegan a ser clásicas, sino que escalan al monte Olimpo de la cinematografía mundial convirtiéndose sin tanto alboroto en poderosas obras maestras.

David Fincher es un genio de nuestros tiempos, menospreciado en algún momento por la vilipendiada Alien 3 pudo recuperarse y convertirse en un director de gran categoría que nos ha regalado joyas como Seven, The Game, Fight Club, Panic Room y Zodiac. Además para la realización de ésta película ha contado a su par con dos guinístas de buen cartel como Robin Swicord y Eric Roth quienes ya han dejado muestra de su calidad en otros aclamados proyectos como "Memoirs of a Geisha" y "Forrest Gump" respectivamente.



Es cierto que desde un principio el final es totalmente predecible, pero es tan predecible como la vida misma, en donde hay que nacer, crecer, reproducirse y morir, pero lo fascinante, aquello que cautiva, es ver como se desarrolla esa vida y cómo se llega a su final.

En The Curious Case of Benjamin Button los numerosos significados y/o moralejas de las que está inundada la trama son muy difíciles de replantear no por su complejidad sino más por extensión y cantidad, cada frase, cada señalamiento, cada personalidad dejan al público en una constante expectación y necesidad de conocer mucho más sobre cada una.

La simpatía que se logra con los ancianos que rodean los primeros años de vida de Benjamin es muy interesante en éstos tiempos en donde las personas mayores son menospreciadas o simplemente dejadas de lado porque, al parecer, no nos aportan nada; pues en el caso de Benjamin son estas personas las que marcan sus primeros pasos y de las cuales aprende cosas que difícilmente puede olvidar, como las lecciones de piano o la poesía shakespeareana.

El film cuenta con un elenco grande, muy grande, tanto en calidad como en cantidad, pero para efectos prácticos nos centraremos en la pareja que logra que ésta cinta tenga un ritmo que roza la perfección; Brad Pitt en el rol de Benjamin Button y Cate Blanchet en el de Daisy son los que ponen la tónica, sea solo con su voz o con su presencia física, ambos logran explotar al máximo la capacidad de una dupla compatible y altamente artística, situación que ya se había dado, en un grado menor, en la llamativa "Babel" del director mexicano Alejandro González Iñarritu.

Brad Pitt nos regala, como Benjamin, una de sus actuaciones más memorables de los últimos años y sin querer se puede decir que es el consentido (o la musa) de David Fincher; sus expresiones y la forma de manejar los diálogos nos reconfirman que Pitt no es un actor estándar. Como contraparte tenemos a la sublime Cate Blanchett, otra veterana del plató que en su papel de Daysi es inigualable; su fuerza, su destreza y capacidad histriónica pueden dejar a cualquiera boquiabierto.

Pero hay que señalar que la actuación de ambos está marcada por otras situaciones, los brutales efectos digitales, los cuales ya han puesto el listón muy alto para aquellos que se atrevan a intentar algo similar, el excelente maquillaje, pero más profundamente las interpretaciones de Benjamin y Daisy cuando uno es muy anciano y cuando la otra es muy niña; hasta hay una pequeña secuencia, con tanto significado, que directamente lanza un haz de luz (crítico o no) sobre la relación que puede existir entre un mayor y un menor.

Para hablar de los personajes "secundarios" (y lo pongo entre comillas porque en realidad no son del todo) tenemos a una tremenda Tarahi P. Henson en el papel de Queenie, la madre adoptiva de Benjamin, ella representa casi del todo la cultura afroamericana que distingue al estado de Louisiana y su presencia en el film es trascendental para marcar, por lo menos, los inicios del 'anciano' Benjamin; Tilda Swinton, tan multifacética como siempre, encarna a Elizabeth Abbott una mujer que se si ente plena al conocer a alguien tan singular como Benjamin y con el cual puede ser ella misma, desenmascarar su alma y su cuerpo; y cómo dejar de mencionar al cómico y desfachatado capitán Mike interpretado muy bien por Jared Harris, que sin ser nada del otro mundo cualquiera puede sentir empatía con su despreocupada forma de ver la vida.


Es difícil poder enumerar la cantidad de situaciones increíblemente atrayentes del film, pero podemos abordar los siguientes: El hilo de la trama no se pierde, por mucho tiempo que pase muy difícilmente se le pierde el paso; la universalidad que despliega, ya que hace que sus personajes deambulen por casi todos los continentes y hasta en ciudades emblemáticas como París o Moscú, incluyendo una New Orleans que se da a conocer más al mundo por sus costumbres y gente aunque todo comienza a finales de la década de 1920; la excelente cinematografía y fotografía que utiliza, esos sutiles movimientos de cámara, esas escenas para el recuerdo como por ejemplo el ocaso en la casa del lago y la genial utilización de los contrastes de luz cálida y fría con muchas tonalidades oscuras hacen elevar el sentimiento de lo que se disfruta visualmente.

Ésta curiosa película es un conjunto de todo, pero con tal armonía que nadie puede decir que en algún momento toda esa gamma de eventos se distorsiona, hay acción, drama, comedia, suspenso, aventura y romance; contando con momentos desde los más sublimes y emotivos (que a uno le dejan un cierto nudo en la garganta), pasando por las situaciones más surrealistas (como el relato de cierto accidente que ocurre, tan fascinante, que hace pensar en la frase "Cuándo el universo conspira en tu contra") y llegando a las partes más personales, tan comunes y cotidianas con las que cualquiera se siente identificado.



En general The Curious Case of Benjmin Button es un resumen de la vida misma, aquella plagada de sueños, secretos, retos, ilusiones, amores y desamores, fantasías y crueldad, muerte y dolor; cómo se empieza a vivirla, cuándo uno toma su primera copa o abandona el hogar para buscar su vocación. En algún momento éste film recuerda a otro clásico como Forrest Gump, pero con la enorme diferencia que Benjamin no tiene que conocer al azar gente famosa o implanta algún tipo de moda sin quererlo; el es un tipo sencillo sin mucha instrucción pero con mucho tesón y capacidad que sin porponérselo, en un principio, siempre estará vinculado a Daisy la chica con grandes sueños, en donde saborear la fama y la libertad juvenil casi lo es todo para ella.

Sin ir más allá, éste film merce todas y cada una de las 13 nominaciones al Oscar a las cuales ha sido nominada; si usted desea verla no lo piense más y hágalo, solo tiene que armarse con un corazón abierto a las posibilidades y con un poco de paciencia (recomendable no tomar muchos líquidos) porque su duración a más de alguno deseseperará.

Fotografías gracias a: www.rottentomatoes.com


martes, 23 de septiembre de 2008

ELIZABETH, emerge Cate Blanchett

Hace ya diez años (1998) se estrenó el film Elizabeth, dirigido por Shekhar Kapur y con una Cate Blanchett que se consolidaba en el alto mundo del cine con el papel protagónico, una película que se me había escapado todo este tiempo. Así que con motivo de bloguear la segunda parte, Elizabeth The Golden Age (se ha estrenado en nuestro país casi un año después que en USA) he decidido ver antes la primera parte.

La historia narra cómo la hija del rey Enrique VIII, Elizabeth I (o Isabel I en español), llega a convertirse en la reina de Inglaterra en 1558, la última de la dinastía de los Tudor. Elizabeth era considerada por muchos nobles como una hija ilegítima, siendo fruto del polémico matrimonio del célebre y despiadado rey con Ana Bolena (a quien envió a la guillotina). La película es buena, no solo por lo interesante de la historia que nos cuenta, o todas las locaciones y vestuarios de la época, sino por sus excelentes interpretaciones, aunque claro, quien sobresale de manera contundente es la actriz australiana.

En un inicio vemos a una Inglaterra gobernada por los reyes católicos María y Felipe, donde se perseguía a los protestantes y se quemaba en la hoguera a todos los "herejes". Como la reina María no tenía descendientes, muchos en la corte temían que el poder pasara a Elizabeth, la "bastarda", así que tratan de inculparla de traición al reino, de manera que fuera ejecutada "legalmente" y el reino permaneciera en manos de católicos (la princesa era protestante, como su padre). Toda la atmósfera mostrada es oscura y lúgubre, transmitiéndonos la decadencia en la que el reino se encontraba. Cuando la reina María muere sin atreverse a firmar la condena de muerte de su hermanastra, Elizabeth es nombrada reina, con el pesar de muchos de los cortesanos, pero allí es donde empieza la historia.

Como lo dije anteriormente, la interpretación de Cate Blanchett es magistral, ella logra conseguir uno de los ingredientes casi infaltables en toda buena película, y me refiero a poder representar la evolución de un personaje; por supuesto que el guión tiene algo que ver, pero sin duda alguna no lo es todo, ¿cuántas películas tienen protagonistas que empiezan bien pero que no logran evolucionar al ritmo del filme?, y es que Cate logra transmitir ése paso de la inocencia juvenil a la adultez implacable de su personaje, pero al mismo tiempo, mostrando esa determinación que debió tener Elizabeth aún siendo muy joven. Al principio, es una princesa, sonriente, juguetona... como cualquier joven, libre de las preocupaciones reales; en su encarcelamiento, aunque temerosa y asediada por los falsos cargos de traición con la que la atacan sus jueces, se mantiene firme en defender su inocencia, y la defiende con determinación, así como cuando se niega a aceptar el catolicismo que le trata de imponer la reina a cambio de su beneplácito. Cuando es nombrada reina de Inglaterra, en una escena fantástica donde le exclaman la famosa frase ".. la reina ha muerto, larga vida a la reina" empieza una nueva fase, donde comete errores por su inexperiencia, pero que la llevan a cambiar y a endurecer su personalidad, éste cambio se pone de manera más evidente cuando tiene una asamblea con los prelados del reino.


Resulta fascinante ver cómo la vida de ésta importante mujer va cambiando completamente por el poder, casi sin ella quererlo: cómo su consejero William Cecil no piensa en más que casarla con algún monarca que le otorgue ventaja y poderío a Inglaterra, cómo le quieren poner en la encrucijada de elegir entre la iglesia católica y protestante, en ir a pelear batallas que no pueden ganar y por si eso fuera poco, defenderse de los intentos de asesinado en su contra. Ahora bien, ésta evolución va acompañada de otro de los personajes, ése es Sir Francis Walsingham, interpretado por el genial Geoffrey Rush, y digo que la acompaña pues Walsingham es un maquiavélico personaje, con una frialdad y determinación tan firmes como la misma lealtad que le tiene a la reina, él se convierte en su más importante aliado, ya que realiza el trabajo "sucio" pero necesario para que Elizabeth logre superar la enorme cantidad de problemas y enemigos que se le echan encima.


El resto de los personajes estan bien, aunque todos giran alrededor de la luz de Blanchett, Emily Mortimer como su doncella más cercana, Kathy Burke como la reina María Tudor, Richard Attenborough como Sir William Cecil, Fanny Ardant como María de Guise, Christopher Eccleston como el Duque de Norfolk (el principal enemigo de Elizabeth dentro de la corte, y aspirante al trono de Inglaterra), Daniel Craig como un oscuro enviado del Vaticano, entre otros.

Dejo para el final al personaje de Joseph Fiennes, Lord Robert Dudley, amigo íntimo y único interés sentimental real de la joven Elizabeth, para apuntar que el guión se toma algunas libertades respecto de la historia real, por ejemplo, la traición de Robert es incorporada como una forma de justificar la decisión de Elizabeth de no casarse nunca; algo que ha sido más bien un misterio. O bien, la forma y el tiempo en la que son eliminados algunos de los enemigos de la reina. Sin embargo, estas diferencias han sido realizadas para dotar al filme de más coherencia y en general, el relato mantiene lo más importante de esos trascendentales pasajes de la historia de la monarquía inglesa.

Una buena película de época que tiene como principal atracción sus sólidas interpretaciones, siendo la más destacada (y por mucho) a la bella Cate Blanchett, filme que le valió para consolidarse en el mundo del cine como una de las actrices de élite más talentosas (echar un vistazo a su filmografía de la última década) y más codiciadas actualmente.

sábado, 7 de junio de 2008

Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull. Emoción, nostalgia y cierto rescelo.


El profesor Henry "Indiana" Jones vuelve a las andadas, el arqueólogo-aventurero más reconocido de la historia se embarca en una nueva travesía para evitar, junto a un nuevo colega y a un viejo amor, que los soviéticos se apoderen de un extraño secreto, oculto en las entrañas de la selva amazónica, que pude ser la clave para ganar la naciente Guerra Fría y poder dominar el mundo.

"Luchas como un jovencito, ansioso por empezar y rápido para acabar" Irina Spalko

Trepidante y altamente nostálgica, India Jones en su cuarta entrega nos regala mucho que disfrutar y recordar, secuencia tras secuencia podemos sentir la adrenalina recorrer nuestros cuerpos pero en menor medida que los famosos guiños y 'pies de página' que se dan a lo largo de la cinta, ya que son éstos los que proporcionan un toque especial y que varios, sino muchos, de los espectadores pueden gozar.

La esencia de la idea original se encuentra intacta hasta cierto punto, aunque se observe a un Dr. Jones-Harrison Ford más entrado en años y sin la agilidad que tuvo para hacer la primer trilogía se ve que puede manejarse, aun, muy bien en cada momento de acción, solo ayudado (o exagerado, como quieran), en algunos tramos, por los ya famosos e inevitables efectos digitales pero haciendo notar siempre la astucia y experiencia que ha logrado con los años; hay nuevos personajes que a fuerza de golpes, como Mutt Williams interpretado por el actualmente muy solicitado Shia LaBeouf, se hacen un hueco para llegar al público y otros muy conocidos, como la simpática Marion Ravenwood encarnada de nuevo por Karen Allen, parece que nunca dejaron de estar al lado de 'Indy' desde la fascinante "Raiders of the Lost Ark".

La irrupción en esta nueva trama de la elegante y apreciada Cate Blanchett (Galadriel en "The Lord Of The Rings") como la agente Irina Spalko es muy oportuna y da gusto verla convertida en la contraparte del Dr. Jones, resalta por el hecho de que es la primer némesis que Indy enfrenta a lo largo de sus andaduras, su fuerza actoral y frialdad le hace tener un buen puesto entre los históricos enemigos de nuestro querido profesor de arqueología; y no podemos dejar atrás al veterano John Hurt como el profesor Henry 'Ox' Oxley que hace un respetable papel con el que ocuparía, desde mi punto de vista, el puesto de los viejos amigos de Indy que ya han pasado a la otra vida.


Estéticamente, desde un principio, se hace notable el estilo único de Don Steven Spielberg con el agregado de que en los primeros cinco a diez minutos se puede sentir un aire tan ochentero típico de las antiguas "Indiana Jones" que uno se siente (en mi caso, claro está) devuelto a su niñez, entusiasmado con aquellos nazis rigiendo sobre territorio egipcio, sacerdotes "arranca-corazones" o caballeros templarios inmortales.

El guión de "The Kingdom of the Crystal Skull" es bastante singular porque encierra casi en su totalidad la cultura popular (y sus mitos) generada en la década de los 50's en los Estados Unidos, por un lado tenemos la 'fiebre extraterrestre', la era atómica (un 'encuentro cercano' entre Indy y una bomba es una situación que no termino de asimilar), la moda rebelde predecesora del 'twist' y, por el otro, las referencias a la persecución político-social de comunistas en territorio norteamericano, los inicios del FBI (¿o los famosos men in black?) y la desquiciada pero audaz estrategia soviética por incurrir en la investigación psíquica.

Y es exactamente éste último punto el que da pie para que la calavera de cristal sea el objeto vinculante para empezar la acción que llegará hasta el objeto mítico central: "El Dorado" (famosa ciudad antigua hecha de puro oro para quienes no sepan); pero, ¡y aquí van los famosos peros!, la calavera de cristal y lo que se encuentra en "El Dorado" (no la ciudad en sí) contrasta irreverentemente con los objetos y lugares míticos de las anteriores películas provocando un cierto...no se que... que no termina de convencer al espectador de hueso duro que esperaba algo tan magistral como en "The Last Crusade".

La utilización de la nostalgia como método de enganche está muy bien, con lo del sombrero, el látigo, la base militar donde se encuentra el Arca de la Alianza, el recuerdo de Marcus Brody y del Dr. Jones padre, la fobia a los ofidios, etc. etc. encantan, mueven el sentimiento pero la intromisión del modernismo implantado en el film y el final muy a lo acostumbrado de Spielberg tienen un poco del George Lucas espectacular que olvida de algún modo la profundidad del argumento centrándose en los efectos.


Es probable que todos éstos elementos conjugados no puedan ser apreciados como una película "seria", pero es simpática, divertida y desbocada de tal manera que parece que fue hecha adrede, con intensión de ser una obra en la que no haya formalismo o reverencias, en que la idea es causar un cruce de sentimientos que, aunque rechazado por los muy conservadores, es en extremo llamativo para las nuevas generaciones o los no tan seguidores del Dr. Jones.

Dos puntos a señalar... ALERTA SPOILER 1º si existiese una secuela con la intención de convertirse en otra trilogía no estoy muy seguro de que Shia LaBeouf sea el mejor sucesor de Harrison Ford, y es una cosa con la que Spielberg y Lucas están jugando cuando en una secuencia parece que se le da la batuta a Williams pero Jones rápidamente se la arrebata.

ALERTA SPOILER Y 2º es que si uno pone mucho ojo, hay dos escenas que están para enmarcarlas dentro de un tributo a Indiana: la primera es cuando el grupo de soldados soviéticos hacen un círculo alrededor de Jones apuntándole con las armas en un claro simbolismo como cuando se presentan las armas a lo largo de una alfombra cuando un diplomático de alto rango o un jefe de estado llega otro país y es recibido con máximos honores.

ALERTA SPOILER La segunda y aun más imponente es cuando Indiana sube a un montículo observando el hongo atómico de la explosión de la cual se ha salvado, y es cuando ante nosotros tenemos, tal vez, la esencia del personaje elevado a la máxima potencia pues es establecido como ícono de una era, comparando la huella que ha dejado (tanto en la cinematografía como en la cultura pop) con la estela de la más mortífera arma por excelencia. FIN SPOILER

P.D.: ¡AL FIN ME QUITE LA ESPINA!¡PUDE VER UNA ENTREGA DE INDIANA JONES EN EL CINE! JEJEJE