Mostrando entradas con la etiqueta David Fincher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Fincher. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de enero de 2009

THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON. SUBLIME OBRA MAESTRA


Ésta es la historia de Benjamin, un ser que por azares del destino vive la vida al revés, mientras todas las demás personas avanzan en edad, él simplemente retrocede y aunque vive la vida como cualquier mortal, también se enfrenta a dilemas que debe solucionar a su modo.


"¿Sabias que he sido alcanzado por un rayo siete veces?" Mr. Daws

Pocas películas tiene en su haber, pero David Fincher es un genio cada vez que dirige; cada film realizado hasta la fecha es casi icónico y The Curious Case of Benjamin Button (basada en una novela del escritor Francis Scott Key Fitzgerald) no solo es una de esas películas que llegan a ser clásicas, sino que escalan al monte Olimpo de la cinematografía mundial convirtiéndose sin tanto alboroto en poderosas obras maestras.

David Fincher es un genio de nuestros tiempos, menospreciado en algún momento por la vilipendiada Alien 3 pudo recuperarse y convertirse en un director de gran categoría que nos ha regalado joyas como Seven, The Game, Fight Club, Panic Room y Zodiac. Además para la realización de ésta película ha contado a su par con dos guinístas de buen cartel como Robin Swicord y Eric Roth quienes ya han dejado muestra de su calidad en otros aclamados proyectos como "Memoirs of a Geisha" y "Forrest Gump" respectivamente.



Es cierto que desde un principio el final es totalmente predecible, pero es tan predecible como la vida misma, en donde hay que nacer, crecer, reproducirse y morir, pero lo fascinante, aquello que cautiva, es ver como se desarrolla esa vida y cómo se llega a su final.

En The Curious Case of Benjamin Button los numerosos significados y/o moralejas de las que está inundada la trama son muy difíciles de replantear no por su complejidad sino más por extensión y cantidad, cada frase, cada señalamiento, cada personalidad dejan al público en una constante expectación y necesidad de conocer mucho más sobre cada una.

La simpatía que se logra con los ancianos que rodean los primeros años de vida de Benjamin es muy interesante en éstos tiempos en donde las personas mayores son menospreciadas o simplemente dejadas de lado porque, al parecer, no nos aportan nada; pues en el caso de Benjamin son estas personas las que marcan sus primeros pasos y de las cuales aprende cosas que difícilmente puede olvidar, como las lecciones de piano o la poesía shakespeareana.

El film cuenta con un elenco grande, muy grande, tanto en calidad como en cantidad, pero para efectos prácticos nos centraremos en la pareja que logra que ésta cinta tenga un ritmo que roza la perfección; Brad Pitt en el rol de Benjamin Button y Cate Blanchet en el de Daisy son los que ponen la tónica, sea solo con su voz o con su presencia física, ambos logran explotar al máximo la capacidad de una dupla compatible y altamente artística, situación que ya se había dado, en un grado menor, en la llamativa "Babel" del director mexicano Alejandro González Iñarritu.

Brad Pitt nos regala, como Benjamin, una de sus actuaciones más memorables de los últimos años y sin querer se puede decir que es el consentido (o la musa) de David Fincher; sus expresiones y la forma de manejar los diálogos nos reconfirman que Pitt no es un actor estándar. Como contraparte tenemos a la sublime Cate Blanchett, otra veterana del plató que en su papel de Daysi es inigualable; su fuerza, su destreza y capacidad histriónica pueden dejar a cualquiera boquiabierto.

Pero hay que señalar que la actuación de ambos está marcada por otras situaciones, los brutales efectos digitales, los cuales ya han puesto el listón muy alto para aquellos que se atrevan a intentar algo similar, el excelente maquillaje, pero más profundamente las interpretaciones de Benjamin y Daisy cuando uno es muy anciano y cuando la otra es muy niña; hasta hay una pequeña secuencia, con tanto significado, que directamente lanza un haz de luz (crítico o no) sobre la relación que puede existir entre un mayor y un menor.

Para hablar de los personajes "secundarios" (y lo pongo entre comillas porque en realidad no son del todo) tenemos a una tremenda Tarahi P. Henson en el papel de Queenie, la madre adoptiva de Benjamin, ella representa casi del todo la cultura afroamericana que distingue al estado de Louisiana y su presencia en el film es trascendental para marcar, por lo menos, los inicios del 'anciano' Benjamin; Tilda Swinton, tan multifacética como siempre, encarna a Elizabeth Abbott una mujer que se si ente plena al conocer a alguien tan singular como Benjamin y con el cual puede ser ella misma, desenmascarar su alma y su cuerpo; y cómo dejar de mencionar al cómico y desfachatado capitán Mike interpretado muy bien por Jared Harris, que sin ser nada del otro mundo cualquiera puede sentir empatía con su despreocupada forma de ver la vida.


Es difícil poder enumerar la cantidad de situaciones increíblemente atrayentes del film, pero podemos abordar los siguientes: El hilo de la trama no se pierde, por mucho tiempo que pase muy difícilmente se le pierde el paso; la universalidad que despliega, ya que hace que sus personajes deambulen por casi todos los continentes y hasta en ciudades emblemáticas como París o Moscú, incluyendo una New Orleans que se da a conocer más al mundo por sus costumbres y gente aunque todo comienza a finales de la década de 1920; la excelente cinematografía y fotografía que utiliza, esos sutiles movimientos de cámara, esas escenas para el recuerdo como por ejemplo el ocaso en la casa del lago y la genial utilización de los contrastes de luz cálida y fría con muchas tonalidades oscuras hacen elevar el sentimiento de lo que se disfruta visualmente.

Ésta curiosa película es un conjunto de todo, pero con tal armonía que nadie puede decir que en algún momento toda esa gamma de eventos se distorsiona, hay acción, drama, comedia, suspenso, aventura y romance; contando con momentos desde los más sublimes y emotivos (que a uno le dejan un cierto nudo en la garganta), pasando por las situaciones más surrealistas (como el relato de cierto accidente que ocurre, tan fascinante, que hace pensar en la frase "Cuándo el universo conspira en tu contra") y llegando a las partes más personales, tan comunes y cotidianas con las que cualquiera se siente identificado.



En general The Curious Case of Benjmin Button es un resumen de la vida misma, aquella plagada de sueños, secretos, retos, ilusiones, amores y desamores, fantasías y crueldad, muerte y dolor; cómo se empieza a vivirla, cuándo uno toma su primera copa o abandona el hogar para buscar su vocación. En algún momento éste film recuerda a otro clásico como Forrest Gump, pero con la enorme diferencia que Benjamin no tiene que conocer al azar gente famosa o implanta algún tipo de moda sin quererlo; el es un tipo sencillo sin mucha instrucción pero con mucho tesón y capacidad que sin porponérselo, en un principio, siempre estará vinculado a Daisy la chica con grandes sueños, en donde saborear la fama y la libertad juvenil casi lo es todo para ella.

Sin ir más allá, éste film merce todas y cada una de las 13 nominaciones al Oscar a las cuales ha sido nominada; si usted desea verla no lo piense más y hágalo, solo tiene que armarse con un corazón abierto a las posibilidades y con un poco de paciencia (recomendable no tomar muchos líquidos) porque su duración a más de alguno deseseperará.

Fotografías gracias a: www.rottentomatoes.com


lunes, 23 de junio de 2008

ZODIAC, David Fincher dando cátedra de cine.


Es muy pretensioso de mi parte decir en mi título "Catedra de cine" si yo mismo no he estudiado cine.... pero no he encontrado otras palabras para describir el excelente trabajo puesto en ésta película.

David Fincher es conocido, en mayor medida, por su famosa película "Seven" (Se7en / "Los Siete Pecados Capitales" en español), protagonizada por Brad Pitt, Morgan Freeman y Kevin Spacey y desde entonces ha quedado "marcado" como director de películas de ése género, sin embargo, "Zodiac" poco o casi nada tiene que ver con aquella. Zodiac trata sobre el caso real de un asesino que cometió una serie de crimenes a finales de los años 60 y a principios de los 70 en las regiones de Benicia, Vallejo, el Lago Berryessa y San Francisco, todo en los Estados Unidos. Siendo un caso real, lo primero que uno piensa es que se han tomado muchas libertades para hacerlo más consumible por el gran público, PERO NO, en ésta ocasión los hechos que vemos en la pantalla son un reflejo muy fiel a cómo sucedió todo, y a cómo era la vida en esa época, basta con husmear un poco en internet.

El talentoso director nos regala un thriller que es capaz de mantener al espectador pegado a la pantalla sin la necesidad de recurrir a escenas grotescas, ríos de sangre, grandes enfrentamientos de tiroteos ni secuencias de acción trepidantes.... solo usa la magia propia del cine, aunque sí debo mencionar que en la primera parte del filme, cuando se presentan los asesinatos, somos testigos de unas escenas realmente impactantes, no por ser gratuitas, sino por reflejar de manera tan real el horror del crimen que las víctimas vivieron.


Un excelente guión que ha sido bien aprovechado y que le da al filme un buen ritmo (entiendase ritmo como la forma en que se encadenan la serie de sucesos que estamos viendo). Como siempre, la cinematografía es impecable en las películas de éste director. La película inicia con la secuencia de uno de los asesinatos y luego nos empieza a presentar a los personajes y cómo el asesino empieza a enviar sus cartas al editor del periódico "The San Francisco Chronicle", donde trabajan dos de los personajes protagonistas, el reportero Paul Avery y el caricaturísta político aficionado a los "puzzles" Robert Graysmith. En dichas cartas, el asesino que se llama a sí mismo "Zodiac", coloca una hoja con códigos que encierran un mensaje cifrado, éste mensaje entonces es publicado por el periódico para que sea descifrado. Es así como se empieza una cacería emprendida por la policía de las regiones donde han ocurrido los crímenes para dar con el criminal, basándose en las cartas y en la ayuda que obtienen del periódico a donde son dirigidas dichas cartas.

Digamos que la película se puede dividir en dos partes, la primera y más extensa, es la presentación de los asesinatos y de cómo la policía, con la ayuda de los reporteros, hacen todo lo posible por dar con el asesino, el cual a medida van avanzando las investigaciones... parece tener todo muy bien cubierto. Lo bueno de todo es que en ésta ocasión, el espectador logra sentirse parte de los investigadores, al menos hasta cierto punto, pues los protagonistas van recibiendo las mismas pistas que que nosotros. Sin embargo, se alcanza un punto en que los detectives a cargo, encabezados por Dave Tosche, logran llegar a un punto máximo donde parecen tener al principal sospechoso justo donde lo quieren, pero por supuesto, solo es de revisar la historia para saber cómo acaba ésta primera gran persecusión. Ésta parte llega a tener un punto realmente significativo cuando el compañero del detective protagonista decide abandonar su puesto y la ciudad diciéndole "quiero ver a mis niños crecer", simplemente genial.


Después, una segunda parte donde quien toma el protagonismo es el personaje que había estado siempre presente pero un poco relegado, el del caricaturista Robert Graysmith, quien llega a obsesionarse con la idea de descubrir la identidad del asesino y emprende una búsqueda él solo, basándose en la enorme cantidad de evidencia "desechada" y llegando al punto de perder su matrimonio por cumplir su obsesión. También en esta ocasión se llega a un punto máximo, solo que ésta vez Graysmith llega aún más lejos que los detectives, y es ésta precisa parte una de las más emocionantes de todo el filme.


Como es costumbre, en
cada buena película tiene que haber unas buenas interpretaciones. El excéntrico periodista Paul Avery es interpretado de manera muy singular por Robert Downey Jr., el cual es muy importante en la primera parte de la que les hablaba; el detective de San Francisco, Dave Tosche es encarnado por Mark Ruffalo, quien es ése policía que le pone alma a su trabajo, en especial si se trata de atrapar a un asesino como aquél y nos hace realmente ser participes de su misión. Y finalmente, Robert Graysmith es muy bien interpretado por Jake Gylenhaall, ése personaje que es casi hasta visto de menos en un principio por el resto, pero que luego sufre esa transformación de retraído curioso hacia un intrépido y obsesionado investigador que llega hasta las instancias más intensas del filme.


Es realmente inquietante el tema de la vida real que éste filme aborda, y es esa situación en la que se puede llegar a estar seguro de la culpabilidad de un criminal, y aún así, no poder hacer nada para entregarlo ni enjuiciarlo.

En general, Zodiac es una GRAN PELÍCULA, es de aplaudir lo que David Fincher ha realizado sin recurrir a los clásicos elementos de los que les hablé al principio y que parecen ser una regla en las películas del género. Es posible que el compromiso del director por hacer de éste filme un fiel retrato de los hechos reales lo haya convencido de sacrificar las "escenas de acción" y en hacer una película extensa (son más de dos horas de metraje), pero !que bueno que lo hizo así!, porque le dió la posibilidad de darnos un tipo de emoción diferente, muchísimo más sutil e inteligente. MUY BUENA.