lunes, 30 de junio de 2008

The Happening o ¿Qué le pasó a M. Night Shyamalan?



Algo desconocido se cierne sobre la costa este de los Estados Unidos, la gente comienza a morir inexplicablemente y grandes grupos de ciudadanos se repliegan para huir de una muerte segura. ¿Un ataque terrorista? ¿Un experimento gubernamental?...solo Elliot Moore, un profesor de biología, tendrá la respuesta de lo que está pasando.

"¡Ah! ¡Amarillo! que bien, eso significa que estas a punto de reírte" Elliot Moore

¿Quién no recuerda la clásica "The Sixth Sense"? ¿¡Cómo olvidar al pequeño Cole Sear siendo atormentado por visiones del más allá!?... Hago estas preguntas porque, siendo honesto, siempre consideré al señor Shyamalan un maestro de los giros inesperados, pero es una lástima que "The Happening" (o "El Fin de los Tiempos" como la han llamado en varios países de habla hispana) se convierta en una más del repertorio de innumerables cintas de suspenso en la historia de Hollywood.

Empiezo por observar que es una historia que a lo largo de su recorrido no aplica a complicarse, aunque por momentos provoca muy buenas sensaciones con alguno que otro susto no termina de encajar una verdadera ansiedad, expectativa o interés en el espectador. El guión, al parecer, tiene más como objetivo hacer referencia a todas y cada una de las cosas que en el actualidad están afectando al mundo, desde ataques terroristas, novedades tecnológicas, la falta de ínteres de los niños y jóvenes por el estudio, la cuestión ecológica y hasta muy sutilmente la crisis inmobiliaria.

Después de los primeros quince minutos (que son de los más memorables al ver tanta mortandad entre la gente) el ritmo se desarrolla a un paso más pausado, lento e inadmisible porque, al menos a mi, no me causo aflicción o temor, solo en una ocasión cuando, por estar un tanto distraido, una viejita me hizo pegar un brinco ¡Jajaja!

Por todo lo anterior hasta puedo jurar que hubo un momento en donde visualicé una extraña relación de ésta película con cierto tipo de films como: "The Day After Tommorrow", "The Core", "The Village" y "The Stand", porque hay elementos que, de una u otra forma combina, desde las 'represalias' de la madre Tierra contra el ser humano, el aislamiento en algún lugar olvidado de Dios y llegando a un grupo de sobrevivientes que deberán iniciar una nueva vida después de un evento apocalíptico.

"The Happening" cuenta con un elenco de pocos conocidos, en donde nos topamos con las no tan convincentes actuaciones de los señores Mark Wahlberg y John Leguizamo; pero ojo, no hablo de 'convincentes' haciendo referencia a que no puedan interpretar sus respectivos papeles de Elliot Moore y Julian, sino que utilizo dicha palabra porque el tipo de personajes que les han sido dados no terminan de cuajar con los estilos que ambos actores han tendido a desarrollar a lo largo de sus carreras.

Es muy difícil tragarse actitudes un tanto pasivas (o sensibles como quieran) por parte de dos tipos que se han desempeñado muy bien en roles más toscos o de mayor brusquedad. La apática Alma Moore (Zooey Deschanel) por su lado no da en ningún momento líneas que valgan la pena y más aun cuando le confiesa a su esposo, un pequeño secreto típico de: ¡Vamos a morir, debes saberlo todo!

Los pocos toques de humor que se hallan son bastante acertados y hasta hay pequeños momentos que hacen pensar que la película es en realidad una parodia de la paranóia vivida por los estadounidenses en la época de la Guerra Fría, cosa que se puede complementar con la presencia de un 'hippísimo' Frank Collison (más recordado como Horacio el telegrafísta de la serie "Dr. Quinn") quien da los indicios para que Moore analice y concluya la teoría de lo que está ocurriendo.

En cuestiones más técnicas, la película pasa sin pena ni gloria, tiene una fotografía sencilla al igual que su iluminación, no se basa en tantos efectos especiales digitales (pero cuidado con cierta secuencia dentro de un zoológico, es totalmente absurda) y hay un par de cortes de edición tan evidentes que chocan (¿será que la copia de la sala donde fui estaba mala?)

"The Happening" es de aquellos films que no terminan de tener un verdadero clímax, no hay evidentes picos de acción y todo eso va en detrimento de un final muy a lo Shyamalan dejando al espectador con más dudas y matando el interés que generó en algun momento. Es una lástima que ésta no se halla convertido en la reinvindicación que muchos esperaban del director hindú, puesto que sus niveles de atracción han caido en picada desde la poco atractiva "Lady in the Water".

P.D.: Talvez podría volver a ver ésta película solo por verla un domingo en la tarde dentro de 5 años.

P.D.2: Les recomiendo fijarse en la mochila que lleva uno de los niños cuando el grupo de sobrevivientes esta en el campo, podemos observar la inesperada referencia que el director hace de su próxima película basada en la serie: "Avatar: The Last Airbender".

lunes, 23 de junio de 2008

ZODIAC, David Fincher dando cátedra de cine.


Es muy pretensioso de mi parte decir en mi título "Catedra de cine" si yo mismo no he estudiado cine.... pero no he encontrado otras palabras para describir el excelente trabajo puesto en ésta película.

David Fincher es conocido, en mayor medida, por su famosa película "Seven" (Se7en / "Los Siete Pecados Capitales" en español), protagonizada por Brad Pitt, Morgan Freeman y Kevin Spacey y desde entonces ha quedado "marcado" como director de películas de ése género, sin embargo, "Zodiac" poco o casi nada tiene que ver con aquella. Zodiac trata sobre el caso real de un asesino que cometió una serie de crimenes a finales de los años 60 y a principios de los 70 en las regiones de Benicia, Vallejo, el Lago Berryessa y San Francisco, todo en los Estados Unidos. Siendo un caso real, lo primero que uno piensa es que se han tomado muchas libertades para hacerlo más consumible por el gran público, PERO NO, en ésta ocasión los hechos que vemos en la pantalla son un reflejo muy fiel a cómo sucedió todo, y a cómo era la vida en esa época, basta con husmear un poco en internet.

El talentoso director nos regala un thriller que es capaz de mantener al espectador pegado a la pantalla sin la necesidad de recurrir a escenas grotescas, ríos de sangre, grandes enfrentamientos de tiroteos ni secuencias de acción trepidantes.... solo usa la magia propia del cine, aunque sí debo mencionar que en la primera parte del filme, cuando se presentan los asesinatos, somos testigos de unas escenas realmente impactantes, no por ser gratuitas, sino por reflejar de manera tan real el horror del crimen que las víctimas vivieron.


Un excelente guión que ha sido bien aprovechado y que le da al filme un buen ritmo (entiendase ritmo como la forma en que se encadenan la serie de sucesos que estamos viendo). Como siempre, la cinematografía es impecable en las películas de éste director. La película inicia con la secuencia de uno de los asesinatos y luego nos empieza a presentar a los personajes y cómo el asesino empieza a enviar sus cartas al editor del periódico "The San Francisco Chronicle", donde trabajan dos de los personajes protagonistas, el reportero Paul Avery y el caricaturísta político aficionado a los "puzzles" Robert Graysmith. En dichas cartas, el asesino que se llama a sí mismo "Zodiac", coloca una hoja con códigos que encierran un mensaje cifrado, éste mensaje entonces es publicado por el periódico para que sea descifrado. Es así como se empieza una cacería emprendida por la policía de las regiones donde han ocurrido los crímenes para dar con el criminal, basándose en las cartas y en la ayuda que obtienen del periódico a donde son dirigidas dichas cartas.

Digamos que la película se puede dividir en dos partes, la primera y más extensa, es la presentación de los asesinatos y de cómo la policía, con la ayuda de los reporteros, hacen todo lo posible por dar con el asesino, el cual a medida van avanzando las investigaciones... parece tener todo muy bien cubierto. Lo bueno de todo es que en ésta ocasión, el espectador logra sentirse parte de los investigadores, al menos hasta cierto punto, pues los protagonistas van recibiendo las mismas pistas que que nosotros. Sin embargo, se alcanza un punto en que los detectives a cargo, encabezados por Dave Tosche, logran llegar a un punto máximo donde parecen tener al principal sospechoso justo donde lo quieren, pero por supuesto, solo es de revisar la historia para saber cómo acaba ésta primera gran persecusión. Ésta parte llega a tener un punto realmente significativo cuando el compañero del detective protagonista decide abandonar su puesto y la ciudad diciéndole "quiero ver a mis niños crecer", simplemente genial.


Después, una segunda parte donde quien toma el protagonismo es el personaje que había estado siempre presente pero un poco relegado, el del caricaturista Robert Graysmith, quien llega a obsesionarse con la idea de descubrir la identidad del asesino y emprende una búsqueda él solo, basándose en la enorme cantidad de evidencia "desechada" y llegando al punto de perder su matrimonio por cumplir su obsesión. También en esta ocasión se llega a un punto máximo, solo que ésta vez Graysmith llega aún más lejos que los detectives, y es ésta precisa parte una de las más emocionantes de todo el filme.


Como es costumbre, en
cada buena película tiene que haber unas buenas interpretaciones. El excéntrico periodista Paul Avery es interpretado de manera muy singular por Robert Downey Jr., el cual es muy importante en la primera parte de la que les hablaba; el detective de San Francisco, Dave Tosche es encarnado por Mark Ruffalo, quien es ése policía que le pone alma a su trabajo, en especial si se trata de atrapar a un asesino como aquél y nos hace realmente ser participes de su misión. Y finalmente, Robert Graysmith es muy bien interpretado por Jake Gylenhaall, ése personaje que es casi hasta visto de menos en un principio por el resto, pero que luego sufre esa transformación de retraído curioso hacia un intrépido y obsesionado investigador que llega hasta las instancias más intensas del filme.


Es realmente inquietante el tema de la vida real que éste filme aborda, y es esa situación en la que se puede llegar a estar seguro de la culpabilidad de un criminal, y aún así, no poder hacer nada para entregarlo ni enjuiciarlo.

En general, Zodiac es una GRAN PELÍCULA, es de aplaudir lo que David Fincher ha realizado sin recurrir a los clásicos elementos de los que les hablé al principio y que parecen ser una regla en las películas del género. Es posible que el compromiso del director por hacer de éste filme un fiel retrato de los hechos reales lo haya convencido de sacrificar las "escenas de acción" y en hacer una película extensa (son más de dos horas de metraje), pero !que bueno que lo hizo así!, porque le dió la posibilidad de darnos un tipo de emoción diferente, muchísimo más sutil e inteligente. MUY BUENA.



domingo, 15 de junio de 2008

JUNO ¡que viva el cine independiente!



Yo había perdido esperanzas de que JUNO fuera exhibida en nuestros cines, pero qué sorpresa encontrarmela en la cartelera justo en la semana en la que pensaba conseguirla en DVD. La película trata de una adolescente llamada Juno que queda embarazada "inesperadamente" y se ve obligada a enfrentar las inevitables situaciones que todo suceso prematuro conlleva. Después de descartar un aborto, decide que dará al bebe en adopción a alguna pareja que lo necesite, la pareja resulta ser una excelente elección, aparentemente, pero pronto las cosas no saldrán como se planearon.


Lo que hace de Juno una EXCELENTE PELÍCULA son varios aspectos, un guión original muy inteligente a pesar de tratar un tema visto cientos de veces, escrito por la oscarizada Diablo Cody (muy merecido su premio) y por supuesto, unas actuaciones dignas de ser enmarcadas. La principal protagonista es Ellen Page, la mejor de todas, su caracterización se gana al expectador desde un inicio como la pequeña Juno (hay que ver que es una actriz de 22 años haciendo de una chica de 16), proyectando una personalidad bastante resuelta y muy segura de sus "convicciones", aunque éstas no sean del todo correctas o acertadas, y al mismo tiempo ese toque de sarcasmo con que se toma las cosas y que le ayudan a enfrentar sus problemas. El sarcasmo es un elemento presente no solo en Juno, sino también en otros personajes, como sus padres, lo que hace de ésta película una comedia bastante particular, PERO CUIDADO, con ésto no estoy rebajandola al nivel de esas comedias baratas (baratas en cuanto a calidad, por supuesto) que suelen venir de los EEUU presentandonos argumentos tan inverosímiles que deberían ser de ciencia ficción, NO, el toque cómico en ésta película no se debe a que se hagan chistes, sino a las situaciones y a las reacciones de los personajes. La película trata algunos temas, como el aborto, el embarazo no deseado, o el eterno dilema si dos personas pueden vivir juntos para siempre y seguir amándose, pero lo bueno de todo es que no trata de hacer de ellos una lección de moral.




A medida nos vamos interesando por lo que le pasa a Juno, vamos conociendo también al resto del excelente elenco, cada uno muy bien en el papel que desarrolla. J.K. Simmons interpreta al relajado padre de Juno mostrándonos un sarcasmo que parece haberselo heredado a su hija, pero que sin embargo se preocupa por ella y la apoya en sus momentos más difíciles, lo mismo para Allison Janney, que a pesar de ser su madrastra demuestra tenerle en gran estima. Michael Cera interpreta al "padre" biológico Paulie Bleeker, que a diferencia de Juno tiene un aspecto mucho más inocente; Olivia Thirlby hace el personaje de Leah, quien es la mejor amiga de Juno, una alegre porrista que le ayuda a buscar a la pareja de esposos que adoptará al futuro bebé. Y eso nos lleva a la pareja, Mark y Vanessa, Jason Bateman y Jeniffer Garner respectivamente, una pareja exitosa y aparentemente feliz que se mueren por adoptar a un niño, me satisface decir que Jeniffer Garner demuestra en éste filme que sus habilidades como actriz van más allá de la chica dura que patea traseros, y es que logra proyectar de manera convincente a esa mujer que ansía con el alma ser mamá.




Otro aspecto que debo mencionar es que hasta en su cinematografía se nota el esmero y la calidad, aunque por el tipo de película no se ven tomas espectaculares, si se ven otro tipo de tomas muy inteligentes (fenomenal la escena en la que Juno camina y los colegiales atletas pasan rodeándola) o bien su edición, la cual también es perfecta (vease la parte en la que Juno y su padre se dirigen a la casa de Mark y Vanessa, o bien la escena del principio en la que Leah le esta ayudando a subir un sillón a la camioneta). Y por supuesto, esto me obliga a mencionar su banda sonora, como es costumbre, en éste tipo de películas la música instrumental es sustituída por canciones, pero ésta selección parece haber sido hecha para el filme y la trama (digo esto porque hay varios temas de los 60's y 70's), en cada escena la canción va acorde al evento, complementandonos los sentimientos y los pensamientos de Juno y el resto de personajes. En fin, no hay momentos aburridos que detengan la trama, es un suceso tras otro y el tiempo no se siente.

Se le debe dar el mérito al director Jason Reitman, que si bien es cierto, tuvo un excelente reparto y un guión ganador, siempre debe haber alguien que ponga todo junto y haga la magia.

La película es un filme independiente con un modesto presupuesto de $ 6.5 millones pero de una estupenda realización, ha recibido incontables críticas POSITIVAS así como múltiples nominaciones y premios en muchos de los festivales de cine en la que fue presentada (Los Premios de la Academia, Golden Globes, British Academy Awards, Critic's Choice Awards, Screen Actors Guild Awards, Independent Spirit Awards, BAFTAs, Satellite Awards, Rome Film Festival, Writer's Guild Awards).
Les invito a que aprovechemos la ocasión y la veamos en el cine (tal vez ésta sea la última semana de proyección), si nos ponen en cartelera películas basura como "La loca película de Esparta", demostremos que como público también nos merecemos algo mejor. EXCELENTE PELÍCULA.

The Chronicles Of Riddick - Dark Fury. Buen Vínculo, no más

Después de escapar de un planeta infestado por criaturas come-hombres, Riddick, Imam y Jack se encuentran vagando en los confines de la galaxia hasta que son encontrados por una nave muy particular en donde el comandante de ésta hará pasar al trío por una situación bastante incómoda.

"Hay un hombre dentro de esta nave que es algo mucho peor que cualquier cosa con la que ustedes se hayan topado" Junner

Riddick (creación de David Twohy)es uno de aquellos personajes que solo pueden ser caracterizados por un actor en particular, hay ejemplos de sobra como Stallon siendo Rambo y Rocky o Schwarzenegger como el T-800 o Conan; así pues Vin Diesel es el único capaz de encarnar en su totalidad al famoso asesino interplanetario de origen furiano para quien presta su inigualable voz en ésta ocasión.

Así como en los casos mencionados han existido una serie de sagas que permiten conocer más a dichos personajes y que éstos desplieguen todo lo que los vuelve íconos de sus generaciones, "The Chronicles of Riddick. Dark Fury", es un cortometraje en animación 2D (con algunos efectos 3D) que trata de establecer un puente entre lo que ocurre en "Pitch Black" y lo que se desarrolla en "The Chronicles of Riddick".

Dark Fury es una historia algo liviana y no tan desarrollada para mi gusto, pero contiene una excelente animación y utilización de elementos vinculantes que resultan muy del agrado de aquellos que hemos tenido la oportunidad de ver las dos películas anteriormente mencionadas; en ésta oportunidad el director Peter Chung
(Aeon Flux de MTV y el segmento 'Matriculated' de "The Animatrix") no pudo desplegar toda esa estrambótica visión que lo caracteriza, tal vez, limitada por el guión de un novato Brett Matthews de quien no se tiene mucho que decir.

La acción en general tiene muy buen ritmo y en ella es evidente desde un principio lo 'incivilizado', frío y calculador que es Richard B. Riddick preservando al máximo su estatus de ente incontenible, indomable y anárquico,
la sangre que hace correr, con su inseparable cuchillo y sus increíbles habilidades de combate, está presente, pero definitivamente deja deseando más enfrentamientos cara a cara del prófugo furiano con enemigos más desafiantes fueran estos humanos o no.

La comandante Chillingsworth (voz de Tress MacNeille) es un personaje por demás interesante pues parece ser una extraña combinación de una artista de alcurnia y amplio sentido de 'cultura' con una descabellada sádica-vouyerista que encuentra placer en las formas más violentas de expresión. En ese aspecto es razonable pensar que es una critica sutil hacia aquellas personas que se consideran muy cultas o civilizadas pero que tienen filias o aberraciones (muchas veces ocultas) que pueden saciar solo porque tienen los recursos para hacerlo, sin que nadie diga nada.


Y hablando de enfrentamientos, Junner (voz de Roger Jackson VI), el sabueso de Chillingsworth, parece más un científico loco que un guerrero y para terminar de molestar no representa un verdadero reto para Riddick y es cuando se agradece la aparición (aunque breve) y aparentemente poco importante de Toombs (voz de Nick Chinlund) quien es el mercenario que persigue desde ese momento a Riddick hasta lo que ocurre en The Chronicles of Riddick.

la presencia de Imam y Jack (con las voces de los interpretes reales Keith David y Rhiana Griffith) es necesaria para ligar las películas y aunque en momentos siguen siendo el lastre que arrastra Riddick desde Pitch Black no dejan de tener sus momentos de importancia dentro de la historia, especialmente en el tramo final cuando de manera inconciente se intuye una alegoría sobre la perdida de la inocencia.


Para quienes gusten de las animaciones Dark Fury es como un capítulo muy bien desarrollado de una serie que se ve a diario y el estilo coreano
(Fantasma 2040, Aeon Flux, 'Matriculated' de The Animatrix) implementado en Dark Fury es algo refrescante y muy entretenido aunque éste corto vaya dirigido especialmente para aquellos que le han dado seguimiento a la trama de Riddick, el asesino que ve en la oscuridad.