martes, 12 de mayo de 2009

STAR TREK despega de nuevo.... y lo hace genial.


No demasiadas veces salgo tan satisfecho de ver una película sobre la que existe una inevitable espectativa, STAR TREK (2009) es una película tremendamente entretenida, bastante distinta de sus predecesoras, con un excelente balance de ritmo, acción, humor, una historia ingeniosa y toques clásicos de la franquicia, sin lugar a dudas de lo mejor que va del año en cuanto a cine de ciencia ficción y de entretenimiento. Tiene sus gallos, por supuesto, pero es tan fácil pasarlos por alto gracias a sus otras muchas virtudes.

Antes de empezar voy a dejar en claro que no soy fanático de STAR TREK (serie creada originalmente por Gene Roddenberry), no porque la considere aburrida ni mucho menos (que estoy seguro de que no lo es), simplemente ha sido para mí una especie de tarea pendiente y lo poco que he visto (películas y series de televisión) me ha parecido bueno. Pero debo reconocer que STAR TREK no ha tenido precisamente un gancho para el gran público como sí lo tiene STAR WARS, convirtiéndose en ocasiones en materia exclusiva para un selecto grupo de fanáticos. También soy de los que pienso que cuando alguien es demasiado fanático sobre algo, esa persona empieza a perder la objetividad sobre ese algo, y esto lo digo por la elección del director para reiniciar la franquicia, J.J. Abrams (reconocido y exitoso productor de series de televisión como Felicity, Alias y Lost) quien ha declarado NO SER FANÁTICO de STAR TREK y eso me ha parecido muy beneficioso para el resultado obtenido, ya que se puede decir que no le tembló la mano para darnos un filme con características distintas a las películas anteriores pero al mismo tiempo, respetando elementos sutiles propias de la serie.


Debo aclarar que STAR TREK no es una precuela ni un "remake", cronológicamente es una secuela en toda regla, la presencia de los clásicos personajes de la serie como Kirk, Spock, Bones y los otros en plena juventud responden más bien al argumento del filme y no a un reinicio de la saga. Esto último es bastante curioso, porque aunque argumentalmente es una secuela, como proyecto cinematográfico sí que funciona como reinicio o "reboot". Ya pronto aclararé las diferencias. El argumento gira alrededor de la aparición misteriosa de una gigantesca nave romulana (del planeta Rómulo), la cual provoca el ataque y la posterior destrucción de la nave USS Kelvin de la Federación Estelar, desgracia en la cual el Primer Oficial George Kirk asume el mando tras la muerte de su capitán y ejecuta una heroica maniobra para salvar a la tripulación sobreviviente, incluyendo a su hijo recién nacido, James Tiberius Kirk. Tiempo después, un joven niño del planeta Vulcano, Spock, debe decidir el rumbo que tomará su futuro, teniendo que enfrentar los prejuicios de ser hijo de una madre humana y enfrentar al mismo tiempo el choque de emociones que le ocasiona su parte humana y vulcana.


Presenciamos la juventud de los personajes de la clásica primera generación de Star Trek, pero antes de que termine el filme nos daremos cuenta que estamos ante algo más que la simple presentación de sucesos pasados. La nave romulana que vimos en un inicio viene de otro tiempo, y por lo tanto, estamos frente a una nueva aventura. Esa es la razón por la cual, para el universo de Star Trek y para el argumento de la película, todo lo que vemos es nuevo, convirtiéndose en una secuela.

Star Trek empieza con mucha acción y a lo largo de toda la película habrán pocos momentos de "relajamiento", algo que la hace muy entrenida, pero acción no es lo único que tiene, existen muchas otras emociones muy bien balanceadas. Por ejemplo, el humor esta colocado en varias partes del filme, pero no llega en ningún punto a perderle el rumbo a las secuencias: como lo que tiene que hacer McCoy para no dejar a Kirk fuera de la misión de emergencia en Vulcano, o los contínuos intentos fallidos de Kirk por conquistar a Uhura, el acento de Chekov, la parte del "freno de mano" de Sulu y las inoportunas intervenciones de Scotty (interpretado por el cómico inglés Simon Pegg). Esto me lleva a hablar de los actores, el parecido con los personajes originales es bastante bueno, aunque más en unos que en otros, pero lo importante en el filme no es si se parecen físicamente o no, lo bueno de todo esto es que las interpretaciones han estado a la altura.


Abrams nos regala un filme donde la historia y el desarrollo de los personajes tiene un lugar privilegiado (de allí que los hoyitos del guión pasen a segundo plano), Chris Pine es quien interpreta al joven Kirk, y es realmente de halagar su trabajo, pues es un joven buscapleitos, irreverente, impulsivo y con ciertos toque de "chivazo" pero sin llegar a ser desagradable, en en el fondo.... el espectador quiere que Kirk llegue a ser el capitán del Enterprise. Ahora debo mencionar al que quizás destaca de manera muy especial y hablo de Zachary Quinto como el joven Spock, Kirk podrá ser el protagonista pero Spock es el alma del filme (algo así como Vito Corleone en el Padrino I, él era el alma mientras Michael el protagonista), Quinto es conocido en el mundo de la televisión (24, Heroes) pero su paso a la pantalla grande ha sido grande y nos da una interpretación muy buena, haciéndonos creíble su personalidad de Vulcano, frío, lógico y calculador pero al mismo tiempo su parte humana estalla en emociones tanto de tristeza como de violencia, convirtiéndose en la mayor parte del metraje en el antagonista de Kirk, que a pesar de contrastar con la conocida amistad entre estos dos personajes, sirve perfectamente como base para construir esa posterior hermandad.


Otro dato importante es que JJ Abrams y sus guionistas (Roberto Orci y Alex Kurtzman) han logrado hacer algo que no muchos pueden lograr con tantos personajes, y eso es la de darle a cada uno su justa y suficiente participación en todos los sucesos, muchos de los cuales justifican los puestos y mandos que cada uno ocupará en el USS Enterprise. Ya le hubiese gustado a George Lucas hacer "encajar" su proyecto antiguo de Star Wars con el nuevo de la misma forma en la que lo ha hecho Abrams con Star Trek (ya se que las circunstancias de ambos proyectos son diferentes, pero la nueva trilogía de Star Wars tiene sus debilidades bastante obvias, especialmetne en ese aspecto). El villano en esta ocasión es interpretado por un casi irreconocible Eric Bana, haciendola del vengativo Romulano Nerón, su papel es bueno pero definitivamente le ha faltado una cuota de participación. Entre otros de los personajes dignos de mencionar esta el Doctor "Bones" McCoy, quien entabla tempranamente una amistad con Kirk en la academia de la Flota Estelar, Karl Urban es quien da vida a este personaje, un actor casi siempre secundario pero que por lo general siempre cumple muy bien su trabajo. También en el mismo rumbo esta Bruce Greenwood como el capitán del Enterprise Christopher Pike, su labor es perfecta para el papel, como por lo general hace este ya veterano actor. Ahora quiero mencionar la aparición especial de Leonard Nimoy como el viejo Spock, que si bien es cierto es una especie de "homenaje", su participación no se ha quedado simplemente en eso, donde al quitarlo pudo dar lo mismo, no, él tiene un papel determinante en la trama... dándole un toque de coherencia al filme respecto del universo ya existente.

Sobre los pequeños huecos del guión que mencione, hay un momento del filme donde a uno de los personajes principales lo expulsan del Enterprise hacia una luna como medida correctiva... en pleno vuelo, resulta difícil pensar que la Flota Estelar permita tal acción. Como segundo hueco yo apuntaría la forma en la que se usa un arma terriblemente poderosa, capaz de destruir un planeta entero, la llamada "materia roja", según se ve al final del filme bastaría con detonarla en el espacio gravitacional de un planeta en lugar de realizar la complicación que hacen los Romulanos. Pero como dije antes, estos detalles no son molestos y en ningún momento disminuyen la película.


Los efectos especiales son de primer nivel (gracias a ILM), en esto podríamos decir que se han puesto a la altura de los magníficos efectos especiales de Star Wars, en especial las batallas espaciales. Pero hay muchas otras secuencias extraordinarias donde lo visual se combina con el sonido de manera impactante, por ejemplo el asalto que deben hacer tres de los tripulantes del Entreprise a un Taladro Romulano, el momento cuando saltan al espacio es memorable. Y no digamos los efectos de la creación de agujeros negros. La banda sonora acompaña de manera magistral y esta a cargo de Michael Giacchino (habitual colaborador de Abrams) manteniendo la altura que el resto de elementos de este genial filme.


No importa si no eres fanático de STAR TREK, esta película es altamente recomendable, y si lo eres, creería que también (uno nunca sabe con qué cuentos saldrá esa gente). Lo bueno es que tenemos una clásica franquicia resucitada y de qué manera, lo que espero es que sus secuelas mantengan el nivel, o quien sabe y lo superen (el mejor ejemplo es el Batman de Nolan).

Fotografías propiedad de Paramount Pictures

P.D. Aquí les dejo el último avance de la película, sin duda uno de los mejores trailers del año.



viernes, 8 de mayo de 2009

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELÍZ PRIMER ANIVERSARIO!!!!!!!!!!!!!!


¡¡¡FELÍZ ANIVERSARIO BLOGUEAMOS CINE!!!

HAN SIDO 365 DÍAS DE ARDUO TRABAJO, DE MUCHO ENTRETENIMIENTO Y DE MUCHAS SATISFACCIONES; ÉSTE PRIMER ANIVERSARIO ES DEDICADO A USTEDES NUESTROS LECTORES POR SER QUIENES NOS MOTIVAN A SEGUIR PONIENDO CADA MES NUEVAS RESEÑAS E INFORMACIÓN ACERCA DEL SÉPTIMO ARTE, POR ESO Y MUCHO MÁS BLOGUEAMOS CINE SIGUE ADELANTE AGRADECIENDO SU VALIOSA COMPAÑÍA.

PERO EL STAFF DE BLOGUEAMOS CINE NO SE QUIERE QUEDAR SOLO CON ÉSTE SALUDO, ATLAS, CADEJO NEGRO Y SU SERVIDOR JOSÉ JAGUAR DESEAMOS REGALAR,¡CLARO QUE SI! NOSOTROS PREMIAREMOS EN ÉSTE PRIMER ANIVERSARIO LA FIDELIDAD DE NUESTRO LECTOR MÁS PARTICIPATIVO, EL QUE NOS HA SEGUIDO CASI DESDE UN PRINCIPIO Y QUE SABEMOS NO NOS PIERDE LA PISTA...

¡SNAKEYES! DESEAMOS AGRADECERTE EFUSIVAMENTE POR SER EL MÁS FIEL DE NUESTROS LECTORES HACIENDOTE ENTREGA DE UN PAR DE REGALOS, GRACIAS POR TUS COMENTARIOS Y POR EL SEGUIMIENTO QUE NOS DAS A DIARIO... POR MEDIO DE TU E-MAIL TE COMUNICAREMOS, DÍA, HORA Y LUGAR DONDE BLOGUEAMOS CINE PREMIARÁ TU LEALTAD.

AMIGOS Y AMIGAS SEGUIMOS EN CONTACTO Y NO DEJEN DE VISITAR ÉSTE ESFUERZO HECHO 100% SALVADOREÑO...RECUERDEN QUE TAMBIÉN ESTAMOS PUBLICÁNDONOS EN NUESTRO SITIO HERMANO: ZONA 503

miércoles, 6 de mayo de 2009

GRAN TORINO. Un drama menor para un gran director


Walt Kowalsky, después de muchos años, queda solo tras la muerte de su esposa; ahora debe lidiar con la viudez, con la monótona vida que lleva como jubilado y sobrevivir, al mismo tiempo, en un su antiguo barrio el cual es ahora territorio de pandillas e inmigrantes, indeseables, desde la perspectiva del viejo Walt, más aún porque todos le han echado el ojo a su auto, un Ford Gran Torino 1972.

"¡Dios, tengo más en común con éstos chinos que con mis hijos!". Walt Kowalsky

Gran Torino es, como ya dije en el titulillo, un drama menor en la carrera de un veterano como Clint Eastwood, pero me refiero a ‘menor’ no porque sea una mala película, sino porque parece ser un film muy personal a comparación general de otros de su autoría (como por ejemplo “Changeling”).

El viejo Clint, en ésta ocasión, vuelve a las andadas de ser productor, director y actor al mismo tiempo por lo cual se fundamenta como un proyecto con un toque más subjetivo y que despliega, sin ambiciones, una historia compleja con personajes complejos en donde dos mundos, abismalmente diferentes chocan de frente y ocasionan, al igual que sus protagonistas, un crisol de emociones, ideas y situaciones.

El guión escrito por Nick Schenk y basado en la historia que escribió junto a Dave Johannson (ambos muy novatos pero de excelente labor) es una muy interesante mezcla en donde el resaltar los estereotipos es la táctica adecuada, tanto para establecerlos, criticarlos y llegando a desestimarlos, en un caso, y acentuarlos en otro. El guión establecido no tiene baches o subhistorias que distraigan o diluyan la línea general de la trama ya que ésta solo se centra y gira alrededor de, a lo mucho, cuatro de sus personajes.

Abordemos entonces a cada uno de los personajes, Walt Kowalsky es un viejo cascarrabias, malhumorado e inflexible que tiene impregnado un estereotipo muy acentuado como el típico anglosajón racista, patriótico y enchapado en las viejas “buenas” costumbres; Clint Eastwood destaca por sobre todo el elenco en todos los aspectos y más aun por el hecho de que la mayoría de sus coprotagonistas son actores y actrices poco o nada conocidos, Eastwood le da un toque muy especial a Kowalsky, tan creíble que hasta su voz juega un papel muy importante para darle fuerza y carácter, un carácter que durante el film, de manera curiosa, se va “ablandando” dando la impresión al público que solo es un perro que ladra y no muerde, pero eso tiene su razón, ya que el personaje en realidad no decae sino que evoluciona y logra establecer interrelaciones que hacen que poco a poco destaque que, él en realidad, es un ser con sentimientos, muy sensible, curtido por la experiencia y que trata de salir de ese duro cascarón que lo hace parecer como alguien a quien nada le cala, siendo todo lo contrario.

Christopher Carley es el padre Janovich un joven cura que trata de cumplir la última voluntad de la esposa de Walt (hacer que el viejo se confiese) pero Kowalsky lo “maltrata” verbalmente tildándolo de “estudiado, virgen y sin experiencia”, Carley representa bien su papel en líneas generales, aunque la historia le dé poco margen de maniobra ya que por momentos el personaje parece desvincularse de los demás y de la línea que se sigue.

Bee Vang es Thao Van Lor, el chico tranquilo que no se mete con nadie, pertenece a una familia tradicionalista de origen vietnamita pero que es obligado a iniciarse en la pandilla de su primo robando el Gran Torino de Walt, el muchacho es la primera vez que actúa, definitivamente un bautizo de fuego del que sale con una que otra quemadura por la inexperiencia en el campo, pero logra desarrollar bien un papel que es importante en la trama ya que Thao comienza a ser de la redención de Walt, ya que pasa de ser el asiático discriminado por Walt a convertirse en un tipo de protegido y hasta como un hijo (o nieto) para el viejo ya que sus hijos lo han abandonado por su forma de ser y sus nietos le rehúyen de igual manera.

Ahney Her es Sue Lor, hermana de Thao, la chica lista que ataca los estereotipos, es estudiada y, aunque no deja las costumbres de su familia, trata de no darles la extrema importancia que los demás le dan; Her es por demás sobresaliente, con un personaje que llega al corazón y que se atreve a ponerse a la altura del viejo Clint; ambos, por situaciones totalmente fuera de su control, llegan a convertirse, casi de la nada en amigos, dicha amistad es la fusión de dos maneras de pensar y actuar inmensamente distintas pero que se compatibilizan influenciando a ambos de la mejor manera, situación que siempre se aprecia a lo largo del film.

Es emocionante como en el desarrollo del film, siempre hay una lección que trae ejemplos, sea por las anécdotas de guerra de Walt, en las cuales se puede inferir la emotividad que encierra ese duro caparazón o la indecente, obstinada, vulgar e injusta forma de operar de las células pandilleriles que en su “mundo” pueden hacer y deshacer a su antojo no importando si cortan la tranquilidad y la vida de todos los demás ciudadanos. Es de resaltar el hecho de que Eastwood se enfoca en no explotar los estereotipos típicos como el latino o el afroamericano criminal, siendo éstos aparatos por otra raza, la asiática, que también está metida en el accionar de las pandillas y las mafias que controlan, de manera especial, los barrios pobres.

Los contrastes existentes son tan bien logrados que dejan al público encantado, ver por un lado una casa tan arreglada y cuidada (la de Walt) que se enfrenta a un barrio lleno de casas viejas y descuidadas; por otro lado están los asiáticos que se han adueñado de casi todo en la zona y cómo Walt, el único anglosajón, se resiste a abandonar el lugar aunque esté rodeado de “chinitos”, quienes de una u otra forma le hacen recordar su belicoso y traumático paso por la guerra de Corea; pero más importante aun es el hecho de que él es un hombre mayor, en el final de su existencia y debe relacionarse con sus vecinos que son jóvenes que apenas empiezan a conocer los sabores y sinsabores de la vida.

Con una fotografía envidiable, un uso espectacular de los claro oscuros, expectativa en secuencias clave con giros inesperados que permiten destacar la rudeza del señor Eastwood, que según dicen (ya que admito que yo no he visto muchos de sus antiguos trabajos) resucita la imagen de un ícono cinematográfico como Harry “El Sucio”; una imagen que deja al margen a sus contrincantes y anima al espectador a ser seguidor de Walt, a pesar de su aberrante nacionalismo, racismo y aparente falta de flexibilidad.

Walt enseña sobre la dureza de la vida, los chicos sobre el lado amable de la vida y sus contrapartes enseñan sobre lo feo de ella mientras que el Gran Torino es solo el, irónicamente, vehículo que da pie al inicio de la trama y el que termina cerrándola a pesar de ser solo un elemento adicional en todo el desarrollo. Espectacular film, grandes actuaciones y una gran trama que, definitivamente no es para aquellos que busquen explosiones o acción desmedida y sin sentido… por cierto al final es brutal escuchar al carrasposo Clint siendo parte de la banda sonora de la película, un detalle más que especial.


martes, 5 de mayo de 2009

UNDERWORLD Rise of the Lycans. Decente "cierre" para una historia desaprovechada.


Underworld Rise of the Lycans, es la tercera película que se hace sobre la saga "Underworld" aunque los eventos relatados son en realidad una precuela para sus dos predecesoras (Underworld y Underworld Evolution). Me alegra decir que de cierto modo, Rise of the Lycans es mejor que la segunda película Underworld Evolution, porque el relato esta mejor realizado que las carnicerías y lucimientos de la segunda película, pero si no eres fan de la saga y tampoco del género, entonces mejor no la veas. En general, me parece que aunque éste tercer filme es un decente "cierre" (en realidad es un precuela), la historia pasada por las tres películas esta bastante desaprovechada, quizás por la poca ambición de los realizadores o la pobreza artística de los mismos.


En esta ocasión, somos testigos de la historia de Lucian, el gran líder de los Lycans y la vampira Sonja, la hija del anciano Víctor. Entre ellos ocurre un romance prohibido que terminará por darle al ya iniciado conflicto de las dos especies el carácter "formal" de guerra. Los que hayan visto la primera Underworld sabemos que Lucian es el auténtico líder de los hombres lobo, el más feroz y el menos bestia (en contraste con William, que aunque es el primer Lycan y el más poderoso, es más bestia que humano) y aquí presenciamos todo su ascenso, desde su nacimiento hasta su consagración como el archienemigo de los vampiros. El personaje de Selene (Kate Beckinsale), protagonista de las dos anteriores aún no existía en la línea argumental del filme y solo la veremos al final como un enganche cronológico de la trilogía.

Nos situamos en el tiempo en el que William ya fue atrapado, donde los poderosos vampiros ancianos Marcus y Amelia estan durmiendo y solo el tercero de ellos, Víctor, esta despierto rigiendo a los chupadores de sangre, siendo los Lycans sus esclavos. Lucian nace de Lycans pero es el primero de su especie que puede regresar a su forma humana, y por razones del destino Víctor en lugar de matarlo, lo adopta como su Lycan preferido. Siendo aún muy joven, Lucian conoce a Sonja, la hija de su amo, por quien desarrolla un afecto especial que se transformará en amor. Sonja forma parte del grupo de vampiros conocido como los "Death Dealers" o traficantes de la muerte (mismo grupo al que pertenece después Selene) y Lucian trabaja como herrero con ciertos "beneficios" que no gozan el resto de lycans. Sin embargo, el romance entre Lucian y Sonja es descubierto por Tanis (Steve Mackintosh), el secretario de Víctor y desde allí empezará una serie de eventos sangrientos y desafortunados.


Toda la historia transcurre en una época antigua, con espadas, castillos, armaduras y ballestas. Los chupadores de sangre estan regidos por Víctor y un consejo de vampiros, los lycans que pueden tomar forma humana trabajan como esclavos para ellos y los lycans hijos directos de William, los que solo son bestias, estan en los bosques y las montañas asechando siempre a humanos y vampiros por igual. Así que los vampiros estan en constante lucha con las bestias, Sonja es rebelde y suele ser muy temeraria a la hora de salir a combatir mientras que Lucian la protege desde la muralla. La trama principal se construye a partir de dos conflictos que terminan por encontrarse, el primero es que los vampiros empiezan a tener problemas para contener a los lycans de William, pues han crecido en número y atacan cada vez más a los humanos que les pagan tributo en tesoros y recursos, y por si eso fuera poco, su hija Sonja se ausenta del consejo y de las deliberaciones, teniendo Víctor que recibir la presión del resto de consejo, quienes le piden que usen a sus lycans esclavos para ayudarles en la defensa, dándole más privilegios a dichos lycans. El segundo conflicto es el deseo que nace en Lucian por liberar a sus hermanos lycans de la esclavitud y de los tratos crueles que reciben de los vampiros y escapar al mismo tiempo del castillo junto con su amada Sonja.

Si esta trilogía tiene un aspecto positivo y fuerte, es la continuidad de los actores que han representado a sus personajes principales. Bill Nighy es siempre Víctor, el líder de los vampiros, en un papel que le viene como anillo al dedo, el rostro de Nighy como el anciano vampiro es el más escalofriante de toda la saga, pero no solo es su rostro, el británico actor representa su papel con una gran convicción, totalmente enchufado, sus gestos y sus arrebatos de ira son perfectos, ni siquiera se le puede tachar de sobreactuación, pues después de todo es un vampiro, sin duda el mejor de toda la película. Luego tenemos a Lucian, interpretado al igual que en la primera película por el galés Michael Sheen, quizás es el segundo más destacado, Sheen es un actor bastante bueno y que a pesar de tener casi siempre papeles secundarios, los interpreta con gran solvencia (aún no he visto Frost/Nixon, donde sí es protagonista). Muchas de las emociones de Lucian son transmitidas por su penetrante mirada y su voz de líder. También podemos ver a Raze, el enorme lycan moreno que vimos en la primera parte, igualmente interpretado por Kevin Grevioux (imponente en tamaño y en su peculiar voz) presenciamos cómo éste enorme humano y luego Lycan hace su amistad con Lucian para convertirse en su mano derecha. Sonja es interpretada por Rhona Mitra, su actuación me pareció correcta, quizás la más fria de los personajes en cuanto histrionismo, pero cumple al mismo tiempo con la misión de tener un parecido físico con el personaje de Selene, algo que era esencial para la historia, pues es ésta la razón por la cual Víctor convierte después a Selene en vampiro y la adopta como su hija (porque le recordaba a su hija Sonja).

Los ambientes son todos oscuros, con un tono de azul (el mismo tono que esta presente en toda la trilogía) incluso en las escenas de día, la cinematografía es buena y muy apropiada para el género, aunque sin nada demasiado sorprendente. Tambien los efectos especiales, más notables en los lycans, parecen haber mejorado respecto al primer filme. Los animatronics de los lycans tambien se ven mejor detallados. Las armaduras de los vampiros son igualmente bien hechas y apropiadas para dichos seres. Lo único que no me gustó fueron algunas de las peleas, en especial la que llevan a cabo Lucian y Sonja contra el resto de vampiros, han usado la ahora de moda cámara movediza y no logramos apreciar casi ninguno de los movimientos, sigo pensando que este "efecto" solo me ha parecido bien utilizado en Batman Begins y en la saga de Bourne. Afortunadamente la pelea final de Víctor con Lucian mejora en éste aspecto.


El director Patrick Tatopoulos estuvo involucrado en las anteriores entregas, por lo tanto supo lo que debía hacer, consiguiendo una mejor narración que su predecesora pero tampoco brillando demasiado en éste aspecto (porque ya sabemos en qué terminará y porque una vez más no aprovechan la historia para darnos algo mejor). Eso sí, sus actores protagonistas han hecho un rescatable trabajo que al final hacen un filme entretenido. Con ésta se cierra una trilogía que ha sido relativamente exitosa para lo poco a lo que aspiraba en un inicio, sin embargo debo mencionar que una historia de guerra entre vampiros y hombres lobo daba para mucho más de lo que se ha hecho, en mi opinión. Por ejemplo, no se trabajó mucho los detalles de cómo se transmitia el gen vampírico, algo que sí esta bien explicado en otras representaciones (Drácula y las crónicas vampíricas de Anne Rice). También parece curioso que en ésta última película, Lucian mataba a otros vampiros con un simples cortes en el cuello o en la nuca, si se supone que son inmortales y únicamente la decapitación o la incineración los mataría. El desaprovechamiento y destrucción de personajes importantes que habrían podido dotar a las peliculas de eventos o giros de historia mucho más interesantes, AVISO SOPILER en la primera película son destruídos Víctor, Lucian y Amelia; en la segunda película William, Marcus y Alexander Curvinus ¿no se podía hacer algo muchísimo más interesante con ellos? FIN SPOILER, también achacho que Michael Corvin no evolucionó como personaje en la segunda parte. Sus aciertos, como ya dije, han sido conservar a los mismos actores quienes interpretan a los mismos personajes en la trilogía, y encajar bien los argumentos (por ejemplo, en ésta tercera se justifica muy bien el deseo de Lucian en crear a un híbrido de vampiro y lycan).

Underworld parece haber llegado a su final, una aceptable trilogía para un argumento original (es decir que no esta basada ni en cómics ni en libros) aunque todavía quedan dos posibles capítulos que no se han realizado, uno de ellos es mostrar los eventos de la creación de Selene como vampira y el otro es ver qué fue del futuro de Selene con Michael. Si no pueden conseguir un buen guión y a los respectivos actores para una cuarta, mejor que se queden con éste decente cierre.