viernes, 30 de mayo de 2008

Un corto 'Parávolar' por la fragilidad de la naturaleza humana


El presente review es la colaboración de un estimado amigo, compañero de universidad que ha considerado nuestro blog para poder darse a conocer; damos la bienvenida a Roberto Armando Cruz Serrano a Blogueamoscine y le agradecemos infinitamente su preferencia.

"Llegados al medio del gran río, el escorpión picó a la rana. Ésta sintió que el veneno mortal se extendía por su cuerpo y, mientras se ahogaba y con ella el escorpión, la rana gritó:
-¿¡Pero qué has hecho!? ¡Ahora moriremos los dos!
-No puedo evitarlo -contestó el escorpión antes de desaparecer en las aguas- ¡Es mi naturaleza!".

Estas líneas, parte de la fabula "La rana y el escorpión", inspiraron al director salvadoreño Arturo Menéndez, para realizar su nuevo cortometraje titulado "Parávolar", juego de palabras que alude a la forma literaria que por analogía o semejanza, deriva en una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito; y a la fijación de la protagonista en obtener un par de alas.

El corto, un drama presentado el pasado 28 de mayo en las instalaciones del Teatro Luís Poma, fue realizado a principios de este año bajo la producción de Arturo Menéndez, Xaviere Rosales y Alberto Daglio.


Se trata de una obra bien lograda, con escaso parlamento pero con actuaciones que alcanzan el objetivo dentro de la historia la cual cuenta cómo Ángela, personaje principal y quien se cree una especie de ángel, se ve envuelta en una situación que la vulnera y de la cual sólo podrá salir… volando.

El papel protagónico, representado por la joven actriz Yasmín Chaín, parece haber sido escrito para ella ante su buen desempeño, mientras que Paolo Hasbún, realiza igualmente muy buen trabajo como antagonista en el papel de Román.

Quizá se pudo haber incluido un poco más de agilidad en la edición, auque no se desmerita el trabajo realizado. El montaje es bueno y se presenta un guión bien resuelto y sencillo, que cumple el cometido de transmitir el mensaje sobre la fragilidad de la naturaleza humana.

Hay que reconocer además el trabajo de todo el personal tras cámara, quienes junto a los actores y el director, lograron como resultado una filmación de calidad, sobre todo con lo que implica sacar adelante un trabajo audiovisual de este tipo en el contexto de nuestro país.

Vale señalar también el trabajo de vestuario y la ambientación musical utilizada, aunque la calidad del sonido se vio afectada en la presentación talvez por la acústica del local.


Lugar aparte merecen la dirección de fotografía y el refrescante "making of". La fotografía esta muy cuidada y dota al corto de una atmósfera calida que a la vez logra transmitir las emociones contrastadas de los personajes. El making of, realizado por Andrés Díaz, nos muestra el lado divertido del trabajo tras cámaras y nos acerca un poco más al pensamiento del director sobre su obra.

"Parávolar", una producción de Pakidermo Films, Freelance Studios y Sonika Audio, es un cortometraje urbano que se vuelve una buena oportunidad para apoyar la producción nacional.

P.D.: Así como Roberto todo lector de Blogueamos Cine que tenga la espinita por escribir un review puede hacerlo, con solo enviarlo a Cadejo o a mi persona lo verá publicado de la manera más inmediata posible, las únicas reglas son que: trate de un audiovisual y que utilice un vocabulario pertinente. ¡Gracias de nuevo Roberto!

domingo, 25 de mayo de 2008

LÉON - The Professional (León. El Profesional). Drama, acción, romance ¿qué más pedir?


Mathilda es una niña de 12 años que queda huérfana después de que sus padres y hermanos mueren por un asunto de drogas, un asesino a sueldo llamado Léon la recoge para evitar que la maten, por azares del destino ambos se convierten en uno para el otro; pero mientras él prosigue con su forma de ganarse la vida, ella se encamina por el rumbo de la venganza y a la vez del amor donde Léon también se vera arrastrado.

"Cuando empiezas a tenerle miedo a la muerte, comienzas a apreciar la vida"
Stansfield


Hablar de "Léon - The Professional" es hacer mención del trabajo de uno de los cineastas franceses más reconocidos y multifacéticos que tenga el cine: Luc Besson...por lo menos alguna vez en nuestras vidas hemos visto alguna película donde éste señor haya escrito, dirigido y/o producido como por ejemplo "Danny The Dog" (Unleashed), "Nikita" y "The Messenger: The Story of Joan of Arc" solo por mencionar unas pocas.

Luc Besson tiene una visión muy amplia de lo que quiere, no le importa el qué dirán y es a partir de ahí que podemos hablar de "Léon..."; ésta película es un clásico de los 90's en todo el sentido de la palabra, tanto a nivel visual, argumental y actoral aportó muy buenos elementos para los films venideros y además nos presenta un reparto que se lleva las palmas: Jean Reno (Léon), ya consagrado en Francia, entra con fuerza en el mercado estadounidense, Gary Oldman (Stansfield) se reafirma como un icono de la industria, y la pequeña (en ese entonces) Natalie Portman (Mathilda) deslumbra con su primera actuación en el cine que es rotundamente señorial.

"The Professional" tiene de todo un poco y aunque para varios el guión es sencillo o en su defecto los protagonistas parecen sobreactuar no se le puede quitar el mérito de contar una historia polivalente en donde la corrupción policial, el oscuro mundo de las drogas, las mafias y los sicarios se mezclan armoniosamente con situaciones cotidianas como la lucha por vivir en una gran ciudad, el guardar un cierto nivel de humanidad o el mantener costumbres o códigos que rigen nuestras vidas porque así lo queremos y que demuestran que no siempre somos lo que parecemos.


Pero el tema, en algún momento polémico, es el enamoramiento que surge entre Léon y Mathilda ya que, aunque toca fibras sensibles entre puritanos y mojigatos, no es más que una situación reveladora de como la juventud moderna ya no era (ni es) tan inocente en ese sentido ya que dicho enamoramiento es iniciado por la misma Mathilda llegando al punto de que más de algún espectador sintió cierta empatía más no aberración por la relación existente entre el asesino y la niña.

La trama es muy interesante y mantiene un estandar, no se complica con dilemas universales, tiene acción en momentos determinantes (cuando Léon hace su trabajo) y pseudo-tranquilos que no hacen más que causar expectativas de lo que vendrá (como cuando Léon y Mathilda siguen cierta rutina diaria que metafóricamente parece evocar una vida de pareja); las secuencias de acción tanto al principio como en el resto del film son bien elaboradas pero no pretenciosas aunque los movimiento, la presencia e imagen de Léon y su habilidad con las armas son reverenciables; sin embargo, el estilo de Besson se hace más palpable en la penútlima secuencia donde el despliegue de acción, el pico de la película está ahi y nadie puede negar que tiene ante si a un verdadero 'profesional'.

Las actuación son para enmarcar, Jean Reno presenta a un asesino 'humanitario'... como diría en sus palabras: "¡No mujeres, no niños!" para establecer su código de ética cuando lo contratan para una 'limpieza', aunque el sicariato es una práctica perversa no se pude evitar sentir mucha simpatía por ese tipo simple que vive en un apartamento cualquiera, cuida muy pacientemente de su planta y bebe leche a diario (cosa que tuvo un guiño en "No Country For Old Man") apartándose así de un estereotipo de criminal, no es letrado ni culto pero demuestra un excepcional manejo de armas y grandes habilidades sin ostentar el físico de los personajes de acción propios de Hollywood, aunque es una lástima no ver mayores 'limpias' para saber como se desempeñaría en otras situaciones.

Gary Oldman es el clásico antagonista, su histrionismo es innato, es un tipo que traspasa los estándares de la actuación, su personaje no es el típico policía corrupto ya que siempre parece hiperactivo, desquiciado, salvaje, pero que todo eso unido no le da fortaleza, al contrario lo vuelven un enemigo inseguro, nervioso y cobarde pero que de una u otra forma despierta cierto temor por su volatilidad, lastimosamente no es un personaje que se desarrolle de manera amplia y aunque su presencia llena la pantalla, deja algunos vacíos que bien pudieron demostrar un poco más de su descarada violencia.


Por último y no menos importate está la preciosa Natalie Portman quien en su primer gran papel pudo darle esa esencia a Mathilda, una niña débil que evoluciona a razón de odio y amor y llega a convertirse en una chica pícara pero que siempre trata de mantener su inocencia, tiene deseos de venganza contra Stansfield que la llevan a meter la pata, pero también tiene deseos de amor que surgen por su pubertad teniendo como blanco al pobre de Léon, que sea como sea se muestra nervioso con ella hasta que termina por aceptar cuales son sus verdaderos sentimientos; es de reseñar la parte en que ella se viste como Madonna y Marilyn Monroe... cualquiera puede notar como Léon trata de no fijarse demasiado.

"Léon - The Professional" es una película de calidad en todos sus flancos, tiene un cierta profundidad que al espectador le complace y le estremece a la vez, la expectativa está servida desde que comienza hasta que termina y muy personalmente desearía que algún día hubiera una secuela (aunque sea innecesaria o de menos calidad que ésta) solo para ver como se comportaría Mathilda ya grande como una ¡profesional!

PRINCE CASPIAN. Fascinante y diferente segunda parte.


Otra de las películas “blockbuster” del año ha sido sin duda alguna “The Chronicles of Narnia: Prince Caspian”, tal vez no ha sido igual de esperada como Iron Man, o los monstruos Indiana Jones 4 y The Dark Knight, probablemente porque no son tantos los que han caído bajo el encanto de ésta mágica adaptación de las obras de C. S. Lewis, sin embargo he tenido la posibilidad de verla en un cine local y me la he pasado muy bien (tanto para la primera como para ésta, las he visto con esa ilusión con la que un niño mira una película de fantasía).


La idea de que se pueda escapar a un mundo totalmente diferente al que vivimos, donde puedas vivir una aventura fantástica siempre me ha atraído personalmente, y esa es una de las razones por las que encuentro tan entretenidas éstas películas. Con el inicio del filme y el regreso de los Pevensie a las ruinas de lo que fuera su majestuoso castillo Cair Paravel se complementa la idea de que si viviste una fantasía como aquella, ahora tienes la oportunidad de regresar y vivir una nueva, desde ese momento tuve la fe de que la película no me defraudaría.


Ésta secuela basada siempre en el libro del mismo nombre, ha sido recibida por la crítica con más tibieza que su predecesora, así que para aquellos que no les haya llenado del todo sus expectativas, tal vez encuentren eco a sus opiniones en el comentario que mi compañero ATLAS ha escrito aquí. A mí en cambio ME HA GUSTADO MUCHO, es cierto que en ésta ocasión no hay tanta “magia” como en la anterior, pero de eso se trata, 1300 años han pasado y otros humanos (los Telmarianos) han arrasado con las criaturas mágicas de Narnia destinándolas a la marginación. Y es en ése mundo lleno de los defectos que nos caracterizan con que empieza la trama, pues el joven Caspian ha sido el blanco de la traición de su tío para poder quedarse con su trono. Los hechos que se desarrollan en la película tiene muy buen ritmo dejando pocos momentos ¿aburridos? y esta llena de esos elementos clásicos de una película de aventuras (genial el pequeño ratón Reepicheep).


Los hermanos Pevensie regresan a Narnia convocados por Caspian y demuestran que aunque apenas han crecido un poco en “nuestro mundo”, han pasado toda una vida en la mágica tierra. Como reyes que han sido, los tres mayores demuestran una notable destreza con las armas y ésto me parece también una justificación para la mayor cantidad de violencia y de batallas, pues han encontrado a su antiguo reino dominado por todo un ejército de Telmarianos, el cual han conquistado a punta de espada, ¿de qué otra manera pueden recuperarlo?. Peter (William Moseley) es ahora más impetuoso e impulsivo pero a la vez valiente y más fuerte, Edmund (Skandar Keynes) esta completamente reivindicado, demostrando que aprendió bien su lección en la primera parte, Susan (Anna Popplewell) sigue teniendo su carácter servero y es ahora una gran arquera y.... por supuesto Lucy (la encantadora Georgie Henley, demostrando de nuevo su maravilloso poder interpretativo) como el personaje que devuelve la magia y la esperanza en los momentos más fatídicos. Ben Barnes interpreta a Caspian, y aunque admito que su papel es quizás el menos sobresaliente de todos, tampoco creo que se acerque a la pobre y hasta molesta actuación de Hayden Christensen como Anakin Skywalker, sin embargo si hay un detalle que es evidente, y es que en unos dialogos se le ha olvidado utlizar el acento que le corresponde a su personaje. Sergio Castellito interpreta al tirano Rey Miraz, haciendo un excelente papel sin necesidad de llegar a la sobreactuación y el enano Trumpkin (Peter Dinklage) se convierte en un personaje muy especial, transmitiendo mucho con solo su mirada.



La batalla final es en concepto parecida a la del primer filme SPOILER por el prado verde en el que se lleva a cabo y por quien inclina la balanza hacia la victoria FIN SPOILER, pero se desarrolla de forma muy diferente (así como el mismo Aslan lo dice, en Narnia las cosas nunca pasan de la misma manera dos veces), ésta inicia con un magnífico y emocionante duelo entre el Rey Miraz de los Telmarianos y el joven Rey Peter Pevensie al mejor estilo de la Edad Media, después, la forma en que los Narnianos contraatacan es de lo más original y también el fantástico evento con que la batalla concluye. Los efectos especiales son muy buenos y en ningún momento vi alguno que me resultara molesto o irreal.

Lo único que si puedo mencionar es que ya en las secuencias finales empieza a sonar una canción vocalizada un poco fuera de lugar, a mi juicio debieron ponerla hasta que salieran los créditos, pero ese detalle no ha podido empañar lo que hasta ése momento me ha entretenido como si fuera un pequeño.

domingo, 18 de mayo de 2008

The Chronicles of Narnia - Prince Caspian. Menos de lo esperado


Hace un año los hermanos Pevensie vivieron la aventura más grande de sus vidas en una tierra mágica llamada Narnia, cuando al fin pueden volver a tan añorado lugar se dan cuenta que todo ha cambiado y en ésta ocasión deben enfrentar a nuevos enemigos, Los Telmarinos que, aunque no tan mágicos como la Bruja Blanca, se han adueñado de aquellas tierras en donde el poderoso Aslan rugió por última vez.

"Pueden encontrar Narnia un lugar más salvaje del que recuerdan" Trumpkin

Hace casi tres años atrás pude disfrutar de "The Chronicles of Narnia. The Lion, the Witch and the Wardrobe", siendo justo puedo decir que dicha película tenía (y tiene) un encanto que me provoca verla cada vez que puedo ¡lo acepto me encanta y he leido el libro de C.S. Lewis y me encanta también!; aunque siempre dije que estaba por debajo de la magistral trilogía de "The Lord Of The Rings" opino que supo pararse muy bien y hasta le encontré mucho más gusto que a la saga de "Harry Potter".

Su combinación entre fantasía y ciertas analogías cristianas (lo cual siempre ha provocado más de alguna discusión) me resultaron agradables y atractivas; debido a dicha impresión esperé con muchas ansias el momento de una secuela y al final se dio... "The Chronicles of Narnia. Prince Caspian" es el más reciente de los 'blockbusters' del verano norteamericano y, aunque, desde el momento que empezó a desarrollarse generó muy buenas expectativas no fue, a fin de cuentas, lo que muchos esperábamos.

La adaptación como tal no es mala y el guión tiende a ser dinámico, pero en ésta oportunidad el director Andrew Adamson, creo, que se tomó algo más de libertades que con la primera entrega y puso su buen trozo de ideas que lastimosamente en algún momento le fallaron; como en el anterior film, Adamson, alargó situaciones dándoles más tiempo pero no profundidad provocando que se vuelvan, en algunos casos, innecesarias.

Una de las cosas que, sin ser rudo, no se le puede perdonar a éste director es el descaro y atrevimiento de hacer un 'copy/paste' (copiar-pegar) de una secuencia tan importante como lo es la batalla campal ya que sin ser detallista cualquiera puede sentir que es exactamente la misma que en "The Lion, the Witch and the Wardrobe"
(solo que con más detalles y diferente fondo), pero, sin querer tiene su mérito al presentar una nueva estrategia generada por el mismo príncipe Caspian.

Es obvio que muchos de los elementos utilizados en la película se parezcan a otras producciones de la misma rama (como por ejemplo la utilización de árboles vivientes, enanos o grifos) o las referencias a los hechos del pasado (como también se da en el libro) pero al menos en éste sentido se puede percibir un aire de nostalgia y de grandeza al recordar muchos detalles de la historia anterior (aunque mal por los espectadores que nunca han visto o leído "The Lion, the Witch and the Wardrobe").

Hay cosas rescatables como el buen humor y los oportunos diálogos de varios de los personajes, especialmente de parte de Reepicheep (el ratón muy al estilo del Gato con Botas de "Shrek") quien regala muy buenos momentos tanto a chicos como adultos o la desconfianza e incredulidad de la que hace gala Peter Dinklage como Trumpkin (cosa que ciertamente no es semejante a como el libro cuenta). Entrando de lleno en éste apartado es de señalar que las interpretaciones de William Moseley (Peter, quien demustra un poco más de versatilidad especialmente en la batalla), Anna Popplewell (una Susan un poco más apática), Skandar Keynes (el Edmund más reservado y analítico) y de Georgie Henley (la encantadora Lucy) son las esperadas sin mayores cambios, aunque siendo un poco parcial, la actuación de la pequeña Henley es la que a mi gusto sobresale más que los demás tal como lo hizo en la primera entrega.


Por su parte Ben Barnes (Caspian) me ha parecido la más desacertada elección para encarnar a un personaje que en el papel es mucho más joven, aparte de tener una 'habilidad' histriónica limitada, sin carisma, sin impacto, parece ser que su "cara bonita" es lo único que buscaron para atraer a cierto sector del público (lo siento féminas, pero así es), error parecido al de George Lucas al dejar un enorme papel como el de Anakin Skywalker en manos de uno de los tipos más patéticos del cine (Hayden Christensen). Presumo que se eligió a un protagonista con más años para que lidiara con Peter sobre la toma de decisiones y mostrar competitividad entre ambos y para tratar de enfocar la atención en una evidente 'subhistoria de amor' entre Caspian y Susan...

Sin más, los antagonístas en ésta oportunidad están por debajo de la excelente Bruja Blanca de la carismática Tilda Swinton, Sergio Castellitto (Rey Miraz) no emana toda el aura que un enemigo debe tener y su mejor momento es el 'choque de espadas' entre él y Peter; por su lado es bueno ver a Damián Alcázar (Lord Sopespian) que, aunque con un personaje de bajo perfil demuestra que si tuviera mayores oportunidades daría mucho de qué hablar en Hollywood como lo ha hecho en su natal México tanto en telenovelas como en películas.

En el apartado visual, es una lástima que muchos de los efectos especiales utilizados (en general) no superaran los de la primera película, incluso muchos de ellos se ven falsos a la hora de la verdad (edificios o criaturas), se ven muy sobrepuestos, aun Aslan; otros mantiene la calidad y otros (muy pocos) pasan desapercibidos; los escenarios son muy buenos en especial los montañosos y los de playa, son respetables... pero ironicamente... hacen ver como que Narnia es mucho más reducida de lo que nos dejó plasmada "The Lion, the Witch and the Wardrobe".

"The Chronicles of Narnia. Prince Caspian" es una secuela más, sin mayor profundidad y que quiere presentarse un poco más madura u oscura, no negaré en absoluto que es realmente entretenida y con guiños que le dan cierta escencia pero para varios de los seguidores de la literatura de C. S. Lewis y otros más (como en mi caso particular) no sorprende y no lleva la saga a un nuevo nivel... arribando inexorablemente al punto de decir que la fantasía comienza a desvanecerse, ya sea por la intrusión de más 'humanos' en Narnia, la tardía y poca presencia del gran Aslan o porque Adamson pensó que al hacer algo más pretencioso resultaría mejor y más rentable.